Ir al contenido principal

El árbol de problemas. Una herramienta útil a las empresas para solucionar problemas.




Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos  

Objetivo del ejercicio: profundizar el ejercicio de censo de problemas en el sentido del análisis.

Este ejercicio debe ayudar a la comunidad y a los técnicos entender mejor la problemática, y distinguir entre causas y efectos. A pesar de ser relativamente complejo, se puede llegar a definir las causas de los principales problemas. No debe utilizarse si el grupo no demuestra agilidad e interés en la discusión.

Tiempo requerido: 1 - 3 horas según la complejidad y el número de participantes (idealmente sigue el ejercicio anterior) 

Material necesario: tarjetas, hoja grande de papel bond, plumones y pizarra.

Metodología: 

Paso 1. Retomar los problemas identificados y escribir cada uno en una tarjeta separada. 

Paso 2. Explicar a los participantes que se va a buscar identificar los problemas y sus causas. Dar un ejemplo sencillo. Pedirles identificar algún problema que les parece más importante. Colocar la tarjeta en el centro de la pizarra o del papelón. 

Paso 3. Pedir a los participantes, revisar las demás tarjetas para identificar si otros problemas no son la causa del problema colocado en el centro. Colocar las tarjetas “causas” por debajo de la tarjeta central, en línea de causas; hacer una lluvia de ideas por si se identifican otras causas. Discutir cada paso. 

Paso 4. Repetir el ejercicio anterior, para identificar otros problemas que podrían ser “consecuencia” de problemas ya colocados. 

Paso 5. Revisar todas las tarjetas que no han podido ser ubicadas, para ver si no tienen ninguna relación con ninguna de las tarjetas ya colocadas. 

Paso 6. Al final se debe tener uno o varios “árboles” de problemas. Es muy importante lograr determinar, para él o los árboles, un problema “central” del cual se derivan la mayoría de los demás. 

Paso 7. Pedir a los participantes su opinión sobre el ejercicio. Anotar el resultado y entregar el papelón o una copia del resultado al grupo. 

NOTA: el distinguir entre problemas y causas, es importante para definir correctamente los objetivos (ver por ejemplo matriz de objetivos). 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El rol del docente y el uso de las TIC

Imagen de  Hugo Hercer  en  Pixabay   La revolución tecnológica a partir del surgimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación establecieron los fundamentos de una nueva economía y sociedad llamada del conocimiento. Massimino (2013) explica que existe una amplia brecha entre la educación no formal, en donde, el uso de las TIC cobra gran protagonismo y la educación formal o académica. Porque tenemos a docentes migrantes digitales enseñando a alumnos nativos digitales, políticas educativas erróneas en materia de formación docente; otros relacionados con la falta de recursos financieros de los centros educativos; y algunos más enraizados en concepciones tecnofóbicas. Es necesario entender el contexto de la educación actual, donde las ventajas y desventajas de su uso están presentes.     Existe, una concienciación creciente en la mayor parte del mundo académico político, y en la opinión pública, de la necesidad potenciar su uso para el desarr...

Infografìa. Aprendizajes del siglo XXI

Comportamiento ético en las publicaciones y en la creación de documentos académicos.

      Dos de los mayores problemas observados, como docente de diversas instituciones del nivel superior y específicamente en posgrado, en las asignaturas de Metodología de la investigación y Seminario de tesis, son: una confusión en el uso del aparato crítico y el hecho de que las habilidades comunicativas desarrolladas por los alumnos no han incluido el desarrollo de  la habilidad del uso de un estilo de citas y referencias que permita validar sus afirmaciones.  La redacción de los argumentos que configuran sus ensayos, resúmenes, proyectos, tesinas y tesis, entre otros; no se encuentra respaldada o reforzada  generalmente, con las opiniones de los autores consultados, ya sea a través de la paráfrasis o de las citas textuales. Cuando se argumenta, realmente no se está dando crédito al autor y se recurre al plagio al realizar sus actividades académicas y tareas e incluso en las publicaciones en Internet, en un ámbito informal. Por lo anterior tampoco es p...