Ir al contenido principal

El pensamiento crítico: Una habilidad a desarrollar para la gestión del conocimiento.

 


 


El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación [TIC] hace imprescindible aplicar las habilidades de búsqueda de información y una verdadera construcción de conocimiento a partir de esta; esta es una realidad, tanto en las instituciones, empresas y contextos diversos en los que se presentan situaciones problemáticas a resolver. En la Sociedad del Conocimiento es indispensable poder discriminar entre información falsa y verdadera, entre documentos válidos y confiables de los cuales extraer información o datos y los que no lo son.

Creamer (2011) concibe el pensamiento crítico como el pensamiento intelectualmente disciplinado de conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar la información recabada a partir de la observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación. Este tipo de pensamiento es un procedimiento que da valor racional a las creencias y emociones dice el autor. Los argumentos a partir de los cuales construimos conocimiento, pueden ser comunicados utilizando la creatividad, en cuestión de diseño de las formas en que nos expresamos y las representaciones semióticas de las que hacemos uso para comunicarlos, pero también está involucrada en la solución de problemas. Bajo este punto de vista, podemos utilizar el lenguaje verbal o escrito, las representaciones gráficas o las representaciones algebraicas, identificando al pensamiento crítico como una forma reflexiva y constructiva de la actividad cognitiva. El análisis crítico de la realidad nos lleva a “tener el deseo de buscar, la paciencia para dudar, la afición de meditar, la lentitud para afirmar, la disposición para considerar, el cuidado para poner en orden y el odio por todo tipo de impostura” dice Bacon (1933).

Las estrategias de aprendizaje significativo en las que se obtiene como resultado el desarrollo de habilidades del pensamiento creativo y a la vez crítico corresponden al Aprendizaje Basado en Problemas [ABP], Aprendizaje basado en proyectos, Aprendizaje basado en estudios de caso y el pensamiento de diseño [Design Thinking], entre otras.

Por lo anterior, la gestión del conocimiento en los diferentes contextos requiere de desarrollar nuevas formas de ver los productos, procesos y servicios y sus posibles usos, y obtener una comprensión mucho más profunda de los usuarios y los problemas que enfrentan.

 

 

Referencias

 Bacon, F. (1933). Novum organum: interpretación de la naturaleza y predominio del hombre. Madrid: Editorial Espasa-Calpe. 

Creamer, M. (2011). “¿Qué es y por qué pensamiento crítico?”. En Curso de didáctica del pensamiento crítico. Ecuador: Ministerio de Educación.11-22.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El rol del docente y el uso de las TIC

Imagen de  Hugo Hercer  en  Pixabay   La revolución tecnológica a partir del surgimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación establecieron los fundamentos de una nueva economía y sociedad llamada del conocimiento. Massimino (2013) explica que existe una amplia brecha entre la educación no formal, en donde, el uso de las TIC cobra gran protagonismo y la educación formal o académica. Porque tenemos a docentes migrantes digitales enseñando a alumnos nativos digitales, políticas educativas erróneas en materia de formación docente; otros relacionados con la falta de recursos financieros de los centros educativos; y algunos más enraizados en concepciones tecnofóbicas. Es necesario entender el contexto de la educación actual, donde las ventajas y desventajas de su uso están presentes.     Existe, una concienciación creciente en la mayor parte del mundo académico político, y en la opinión pública, de la necesidad potenciar su uso para el desarr...

Infografìa. Aprendizajes del siglo XXI

Comportamiento ético en las publicaciones y en la creación de documentos académicos.

      Dos de los mayores problemas observados, como docente de diversas instituciones del nivel superior y específicamente en posgrado, en las asignaturas de Metodología de la investigación y Seminario de tesis, son: una confusión en el uso del aparato crítico y el hecho de que las habilidades comunicativas desarrolladas por los alumnos no han incluido el desarrollo de  la habilidad del uso de un estilo de citas y referencias que permita validar sus afirmaciones.  La redacción de los argumentos que configuran sus ensayos, resúmenes, proyectos, tesinas y tesis, entre otros; no se encuentra respaldada o reforzada  generalmente, con las opiniones de los autores consultados, ya sea a través de la paráfrasis o de las citas textuales. Cuando se argumenta, realmente no se está dando crédito al autor y se recurre al plagio al realizar sus actividades académicas y tareas e incluso en las publicaciones en Internet, en un ámbito informal. Por lo anterior tampoco es p...